domingo, 18 de noviembre de 2012

Reseña Historica del Centro Educativo Rural Tierra Azul Sede La Cuesta




Misión
Acompañar al estudiante en el proceso de la enseñanza-aprendizaje del modelo Escuela Nueva los principios activos (investigativo) y tenga una injerencia participativa dentro de la comunidad y lograr una verdadera conveniencia.


Visión
En el año 2020, nuestros jóvenes serán verdaderos líderes, emprendedores, responsables y honestos con principios de autonomía siendo transformadores de su entorno educados en la ética y la moral aplicando las tecnologías de la información y la comunicación (tics) en su vida cotidiana.


Objetivo
Aplicar del grado 0 al 5 las pruebas saber, para obtener resultados en los años del 2012 al 2015 en un 15% anual.

Introducción




En el Centro Educativo Rural “Tierra Azul” sede La Cuesta se implementara la ejecución del proyecto lombricultivo aprovechando todos los residuos de cocina (y de cosecha) proveniente del restaurante escolar (y de cosecha proveniente de las fincas) que en meses anteriores eran arrojados a un basurero alrededor de la escuela como también residuos de cosecha provenientes de las fincas.

Todos los días en la sede educativa se recolectan cantidades de residuos que son aprovechados por la lombriz roja Californiana para la producción de abono orgánico, el cual s va a utilizar en la huerta escolar ubicada en la parte baja e la Escuela para el cultivo de hortalizas.

Justificación




Se hace necesaria la ejecución de este proyecto prioritario para nuestra sede Educativa y comunidad debido a que se estaba generando una fuente de contaminación, al arrojar desperdicios de cocina y otros a un basurero ubicado a los alrededores de la escuela lo cual generaba mal aspecto y a la vez contaminación del medio y causante de infecciones y enfermedades.

Este proyecto nos dejara excelentes resultados porque mantenemos un entorno libre de contaminación y a la vez aprovechamos estos residuos para la fabricación de abono por la lombriz y el cual se va a aprovechar en la huerta para beneficio del Restaurante Escolar.Se hace necesaria la ejecución de este proyecto prioritario para nuestra sede Educativa y comunidad debido a que se estaba generando una fuente de contaminación, al arrojar desperdicios de cocina y otros a un basurero ubicado a los alrededores de la escuela lo cual generaba mal aspecto y a la vez contaminación del medio y causante de infecciones y enfermedades.


Este proyecto nos dejara excelentes resultados porque mantenemos un entorno libre de contaminación y a la vez aprovechamos estos residuos para la fabricación de abono por la lombriz y el cual se va a aprovechar en la huerta para beneficio del Restaurante Escolar. 

Marco Legal e Institucional




ü  Constitución Política de Colombia. Art. 78, 79 y 80

ü  Decreto 2278 de 1982

ü  Decreto 1500 de 2007

ü  Ley 115 de1994 (Ley General de Educación)

Marco Conceptual




La especie más utilizada es la lombriz roja californiana (Eisenia foetida), lombriz que consume diariamente una cantidad de residuos equivalente, prácticamente, a su propio peso. Esta  especie requiere de altas concentraciones demateria orgánicacomomediode vida y alimentación, por lo que no sobreviven mucho  tiempo en suelos con bajos porcentajes de materia orgánica.

Aunque un mismo individuo tiene ambos sexos se reproduce por fertilización cruzada, donde ambos ponen un capullo, llamado cocón, cada 10 - 30 días. Cada capullo contiene de 2 a 10 lombrices que emergen a los 21 días, siendo individuos juveniles, que no podrán reproducirse hasta los 3 - 4 meses, cuando pasan a ser adultas.

Las condiciones ambientales para un óptimo desarrollo son una temperatura de 19 a 20 °C, con una humedad del 80%, unpHde desarrollo entre 6.5 y 7.5 y con baja luminosidad, ya que teme a la luz, pues los rayos ultravioleta las matan. En estas condiciones una lombriz produce unas 10.000 lombrices por año (EN CONDICIONES ÓPTIMAS) que producen el 60% de la ingesta en forma dehumus.

La producción comercial se debe manejar como cualquier tipo de producción animal, con las ventajas de  que no contraen enfermedades y tienen fácil manejo de producción.

La lombriz de tierra es un animal omnívoro, es decir que come de todo: animales, vegetales y minerales. Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o chupa la tierra y digiere de ella  las partículas vegetales o animales en descomposición, expulsando los elementos no digeribles y los residuos metabólicos, que son los que forman el humus.

Objetivos





OBJETIVOS GENERALES

Recuperar los residuos orgánicos proveniente del restaurante escolar para la elaboración de abono orgánico.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ü  Conocer y manejar la lombriz roja Californiana en la descomposición de residuos y aprovechamiento de su abono.

ü  Construir el lombrizario y las camas receptoras para la lombricultura con materiales de la región.

ü  Manejar los residuos de cocina y de cosecha como alimento de las camas.

ü  Construir los fosos de abono para el compostaje.

ü  Crear conciencia de Tecnologías limpias en el aprovechamiento sano de nuestros cultivos.

ü  Motivar al niño para que se inicie en la implementación familiar de estas nuevas tecnologías limpias.

Metas






ü  Al finalizar el año 2012 se tendrá construido en un 70% en el Centro Educativo Tierra Azul Sede La Cuesta el lombrizario con materiales propios de la region.

ü  Un 60% de los estudiantes de la sede Educativa aprenderán a manejar los desechos de cocina como comida para la lombriz.

Beneficiarios





Los beneficiarios directos en la ejecución del proyecto son los docentes, estudiantes y padres de familia (por ser las personas que van a desarrollar todas las actividades)

Como beneficiarios indirectos la comunidad y otras sedes educativas que se vinculen en el proyecto.


LOCALIZACION: El proyecto se desarrollara y ubicara en la sede La Cuesta perteneciente al Centro Educativo Rural Tierra Azul.

Metodologías de las Actividades





 ü  Construcción del lombrizario por parte de los docentes en la sede educativa.

ü  Conformar grupos de trabajo “Ecologistas en la Escuela”.

ü  Distribución de tareas para la construcción de las camas de lombricultura y los fosos de abono

ü  Consecución de 3kg de lombriz roja californiana por la Fundación Casa del Abuelo, existente en el municipio.

ü  Recolección y maneo de los residuos orgánicos.

ü  Instalación del lombrizario y recolección del abono

Cronograma






Determinación de Recursos



Humanos

Docentes y Estudiantes


Institucionales

Fundación Casa del Abuelo


Físicos

Terreno, madera, cemento, cinc, residuos orgánicos, lombriz

Evaluacion, Seguimiento y Control





ü  Se designara a un grupo de estudiantes de los grados 3º, 4º, y 5º de primaria para que acompañen el proceso y manejo de lombrizario y fosos de abono.

ü  Se hará una revisión semanal del estado de las camas para el control de humedad, hormiga y la lombriz planaria, depredadores naturales de la lombriz roja.

ü  Alimentación con residuos 2 veces por semana de las camas.

ü  Aprovechamiento y aplicación de abonos en la huerta escolar y cultivos de frijol y tomate.

Presupuesto





ü  La ejecución del proyecto no exigió dinero ya que el aporte del docente fue muy valioso para la construcción del lombrizario.

ü  El docente aporto su trabajo en la actividad de manejo y recolección de residuos de cocina.

ü  Los materiales utilizados en la construcción se recolectaron del medio como arena, y otros que quedaron del arreglo de la sede como cemento y madera.

ü  La fundación Casa del Abuelo se vinculó a este proyecto y regalo la lombriz.

ü  En fin todos los aportes fueron valiosos e importantes para seguir ejecutando este proyecto.

Evidencias

Sede La Cuesta

La Sala de Tecnología



La Comunidad interactuando con los aplicativos

Trabajando con la comunidad en el proyecto de aula